Paisajes inolvidables, coquetos caseríos, bellas
iglesias románicas como la de
Santiago Itxasperri en Egiarreta con su contundente espadaña, buena gastronomía, tradiciones convertidas en fiesta y abundantes servicios. Así se resume la esencia de la
Sakana. Un corredor que discurre paralelo a la A-10 de Irurtzun a Vitoria y que está protegido por el norte por la sierra de Aralar y por el sur por el Parque Natural de Urbasa-Andía. Ambos paisajes ofrecen numerosas excursiones a los aficionados al
montañismo y al
senderismo.
La
Sierra de Aralar es un gran macizo cárstico con dos accesos, uno desde Lekunberri y otro desde Uharte-Arakil. Desde este último se llega al
monasterio románico de Zamarce, monumento histórico-artístico del siglo XII y bello ejemplo del románico rural. Desde allí arranca una pista cementada hacia la izquierda que conduce a través de un sendero lineal de 17 km. al
Santuario de San Miguel de Aralar. Un pequeño templo que conserva tesoros como la imagen barroca de San Miguel y el retablo románico del siglo XII, considerado una de las principales obras de esmaltería de Europa.
Atravesado el Valle de Arakil llegaremos a Etxarri-Aranatz, donde se encuentra la denominada
ruta de los dólmenes. Existen dos recorridos circulares que atraviesan bosques de robles y hayas y refrescantes regatas. La diferencia entre ambos estriba en el kilometraje y el número de dólmenes que se visitan. El más largo, de 15 km., permite contemplar 10 de estos monumentos prehistóricos, mientras que el otro, de 9,7 km., sólo pasa por 2.
En el
Parque Natural de Urbasa-Andía alternan prados y frondosos hayedos. Un paisaje cárstico donde abundan las simas y grietas, los nacederos de aguas turquesas y los miradores de panorámicas infinitas. Parajes salpicados por resonancias de la vida que durante siglos llevaron aquí cazadores, pastores, madereros y carboneros. Merece la pena empezar la visita en el
centro de interpretación del parque para recopilar datos sobre su flora y fauna y sus numerosos senderos.
Una de las excursiones más frecuentes de este parque es el ascenso al
monte Beriain (1.493 metros), también conocido como
San Donato por la ermita que corona su cima. Su imponente perfil se divisa desde decenas de kilómetros. Esta mole, que recuerda a un colosal barco de roca encallado, es la cumbre más alta de la
sierra de Andía. Aunque se puede conquistar desde diversas rutas, la más habitual parte desde
Unanu. La calle de la iglesia de este pueblo desemboca en una pista forestal que le conduce hasta la cara sureste del monte Beriain. Esta ruta requiere un esfuerzo bastante grande por los imponentes desniveles que se acometen. (Tiempo aproximado: 3,30 horas)
Gastronomía No deje de probar los productos artesanos más típicos del lugar. El
queso de oveja, adscrito a la
denominación de origen Idiazabal, compartida por Navarra y Guipúzcoa. La
txistorra, embutido elaborado con carne de cerdo, para comer asado o frito. En Sakana se producen las mejores txistorras del país. La cesta gastronómica se completa con otros manjares como las jugosas carnes o la penetrante sidra.
Fiestas y tradiciones En Altsasu/Alsasua, destacan las celebraciones de
Santa Águeda, una fiesta protagonizada por los jóvenes, la música y bailes típicos como el
zortziko; los
carnavales, con sus
momotxorros personajes característicos que parecen arrancados de un ritual prehistórico o la feria de ganado de octubre, entre otras. Otra de las fiestas de renombre del valle es el
Artzai Eguna o Día del Pastor de Uharte-Arakil que incluye la celebración del campeonato navarro de perros pastor y el concurso de quesos.
Especial mención merece una de las características más reseñables de la cultura e idiosincrasia de la comarca es el
euskera. Una lengua que se ha ido trasmitiendo de generación en generación y que, en esta zona, comparte la oficialidad con el castellano.