A continuación ofrecemos una breve reseña de las etapas, en dirección oeste-este (información detallada de cada una accediendo al enlace):
La
primera etapa, ofrece dos variantes, Higuer-Bera de
31,67 kilómetros y 1.085
metros de desnivel acumulado o Higuer-
Lesaka de
29,80 kilómetros y 1.092
metros de desnivel acumulado.
Se inicia en el cabo de Higuer, en las cercanías de Hondarribia y se interna en Navarra en el municipio de
Lesaka, efectuando constantes subidas y bajadas por los diferentes cordales montañosos para terminar en las pintorescas localidades de Bera o de
Lesaka, en la comarca de las cinco villas.
La
segunda etapa, Bera-Elizondo de 30,45 kilómetros y 1.425 metros de desnivel acumulado o Lesaka-Elizondo de 31,24 kilómetros y 1.397 metros de desnivel acumulado nos llevará desde la comarca de cinco villas hasta Elizondo, capital del siempre verde valle Baztan.
Abandonamos los valles atlánticos para dirigirnos a la
zona central del pirineo navarro, constituida por grandes hayedos y cimas que comienzan a superar los mil metros.
Estamos en la
tercera etapa, Elizondo-Urkiaga de 18,31 kilómetros y 1.371 metros de desnivel acumulado que finalizarán en el entorno de Quinto Real, un bosque de hayas surcado de regatas, en el collado de Urkiaga.
Es la única etapa que no finaliza en una localidad habitada; sin embargo, a 7 kilómetros, en el recorrido de la siguiente etapa, se encuentra el albergue de Sorogain en las campas del mismo nombre.
La
cuarta etapa, Urkiaga-Auritz/Burguete de 17,3 kilómetros y 756 metros de desnivel acumulado, nos acercará hasta Auritz / Burguete, próximo a la Colegiata de Roncesvalles, emblemático punto del Camino de Santiago, por lo que nos cruzaremos con los numerosos peregrinos que lo transitan.
La ruta enfila hacia el
pirineo oriental navarro, donde el paisaje se va endureciendo paulatinamente y encontraremos las cimas más altas, preludio del agreste pirineo oscense.
La
quinta etapa, Auritz/Burguete-Hiriberri/Villanueva de Aezkoa de 17,21 kilómetros y 637 metros de desnivel acumulado, nos regala con las vistas de uno de los mayores hayedos-abetales de Europa, y el mejor conservado: la majestuosa Selva de Irati. Tras el paso por varias localidades del valle de Aezkoa, finalizará en Hiriberri/Villanueva.
En la
sexta etapa, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa-Ochagavia sus 20,58 kilómetros y 837 metros de desnivel acumulado, transcurren también próximos a la Selva de Irati y terminarán en la capital del Valle Salazar, Ochagavía, considerada como uno de los más bellos pueblos pirenaicos con sus calles empedradas y sus tejados puntiagudos.
La
séptima etapa, Ochagavia-Isaba de 20,26 kilómetros y 734 metros de desnivel acumulado, tiene como meta Isaba, capital del Valle de Roncal. Dura tierra para el hombre, de la que podremos ser testigos a nuestro paso por la cañada por la que realizan la trashumancia los rebaños de ovejas con los que se produce el afamado queso de Roncal.
La
octava etapa Isaba-Zuriza se caracteriza por ser la más fácil y difícil a la vez dependiendo si se elige el trazado por Belabarze (10,99 kilómetros y 637 metros de desnivel acumulado) o si se acomete la ascensión a Ezkaurre, de 2.045 metros de altitud (17,08 kilómetros y 1417 metros de desnivel acumulado en este caso) y que sirve de muga entre Navarra y Aragón. El Puerto de los Navarros o Argibiela significa el final del recorrido navarro del GR11, dando el relevo al tramo aragonés.